

DOCENTE DEL CURSO

LILISBETH PERESTELO PÉREZ
Servicio Canario de la Salud (SESCS) y Psicóloga Clínica en Centro Alba de Tenerife
Más información...
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, especialista en Terapia de Conducta y
experta en Evaluación de Servicios Sanitarios. Es investigadora del Servicio de
Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y Psicóloga Clínica en un
gabinete psicológico (Centro Alba).
Es docente del Master Universitario en Psicología General Sanitaria (Universidad de
La Laguna, Universidad Alfonso X el Sabio, Universidad Fernando Pessoa), del Máster
de Salud Pública (Universidad Europea de Canarias) y del Grado de Enfermería en la
Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria (Universidad de La
Laguna), de metodología de la investigación y evaluación de tecnologías sanitarias en
diferentes centros de salud y hospitales. Forma parte de la Red de Investigación en
Servicios de
Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), de la Red Española de Agencias de
Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS) y
de la Red Europea de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (EUnetHTA). Es
Investigadora del Centro de Investigaciones Biomédicas de Canarias (CIBICAN),
Universidad de La Laguna y Co-Fundadora de la Red Iberoamericana para la Toma de
Decisiones Compartidas en Salud (REDES).
Ha sido Postdoctoral Research Fellow en el Health Decision Sciences Center en el
Massachusetts General Hospital (2015, HDSC-MGH, Boston, MA, EE.UU.) y en la
Clínica Mayo (2008-2009, Rochester, Minnesota, EEUU) en la Unidad de Investigación
Knowledge and Encounter Research Unit (KER Unit). Donde se ha centrado en el
desarrollo, investigación e implementación de las herramientas de ayuda para la toma
de decisiones compartidas entre profesionales y pacientes. Dirige, coordina y participa
en diversos proyectos de investigación competitivos a nivel nacional e internacional
relacionados con la evaluación de servicios sanitarios y de resultados en salud, con
una amplia experiencia en medicina y psicología basada en la evidencia, estadística,
psicometría, manejo y diseño de cuestionarios, así como en el campo de la evaluación
y tratamientos psicológicos.
DESTINATARIOS
El curso está dirigido a profesionales de la psicología que quieran adquirir
formación específica en esta temática y a aquellos profesionales de
especialidades afines.

MÁS INFORMACIÓN
MODALIDAD
ONLINE
65 HORAS
FECHAS
15 de MARZO – 20 de ABRIL de 2021
En Campus Virtual IEPA
INTRODUCCIÓN
Las relaciones de pareja no siempre funcionan como nos gustarían y en muchas ocasiones los problemas requieren del apoyo de un profesional que nos ayude a resolver las situaciones que van más allá de nuestros repetidos intentos por mejorar la relación.
Las terapias psicológicas más tradicionales se han centrado fundamentalmente en generar cambios en los miembros de la pareja para que a partir de estos cambios individuales mejore la relación. Para ello se utilizan estrategias de intercambio de comportamientos positivos, con entrenamiento en habilidades de resolución de problemas y comunicación, obteniendo resultados terapéuticos favorables solo en un 50%.
En este contexto, surge la Terapia Integral de Pareja, creada por Jacobson y Christensen (1998), como una evolución de la terapia tradicional, que centra su atención en la aceptación emocional y tolerancia, como elementos esenciales de la terapia, además de promover mejoras en la relación a través del cambio en los dos miembros de la pareja.
OBJETIVOS
Conocer las bases teóricas de la Terapia Integral de Pareja
– La terapia de pareja conductual tradicional
– La terapia integral de pareja como terapia de tercera generación o contextual
Conocer las bases aplicadas de la Terapia Integral de Pareja
– Evaluación, intervención y seguimiento en la terapia integral de pareja
– Habilidades clínicas para la terapia integral de pareja
– Recomendaciones para la práctica
Conocer la evidencia científica sobre la aceptabilidad y efectividad de la Terapia Integral de Pareja
CONTENIDOS
- Introducción. Las relaciones de pareja y los principales problemas por los que una pareja acude a consulta.
- Terapia de pareja conductual tradicional.
- Fundamentos teóricos y prácticos de la terapia integral de pareja:
- Características
- Componentes
- Estrategias básicas
- Planificación de la intervención terapéutica:
- Evaluación y monitorización de la intervención
- Técnicas y estrategias de intervención para la aceptación y tolerancia
- Aceptación
- Tolerancia
- Técnicas y estrategias de intervención para promover el cambio en la pareja (estrategias conductuales)
- Intercambio conductual
- Comunicación y solución de problemas
- Seguimiento y prevención de recaídas
- Habilidades clínicas en la terapia integral de pareja.
- Evidencia empírica: resultados sobre la aceptabilidad y efectividad de la terapia integral de pareja.
- Recomendaciones y adaptación de la terapia integral de pareja ante situaciones complejas.
COMPETENCIAS
El alumnado conocerá en profundidad la Terapia Integral de Pareja para su incorporación en la práctica clínica como una intervención que integra los procesos de aceptación emocional, tolerancia y cambio, con el fin de favorecer el equilibrio emocional en la pareja.
Se espera que a partir de ejemplos prácticos y situaciones de la vida cotidiana, el alumnado conozca las diferentes características, componentes, técnicas y estrategias que se utilizan en esta terapia, así como la evidencia científica que la avala para su implementación en la práctica.
METODOLOGÍA

CAMPUS VIRTUAL
Plataforma interactiva donde están alojados todos los recursos didácticos y audiovisuales que necesitas para hacer el curso.

VIDEOCONFERENCIAS
Videoconferencia mensual, en directo, impartida por el profesor del curso. Si no puedes asistir, la podrás ver también en diferido

TUTOR PERSONAL
En cada módulo un tutor te orientará y te ayudará a resolver cualquier duda académica vía email o videotutoría

FOROS
Espacio para que puedas participar, argumentando con rigor tu opinión, acerca de un caso real planteado por el profesor.

CHATS
Discusión e intercambio de experiencias profesionales para promover el debate entre alumnos-profesor

EVALUACIONES
Resolución de ejercicios prácticos y cuestionario tipo test al finalizar el curso.
TASAS DEL CURSO
ONLINE
ALUMNOS IEPA* | 89 € |
RESTO DE PROFESIONALES | 99 € |
*Antiguos alumnos y aquellos que hayan realizado al menos dos cursos con IEPA/ ISPCS
ONLINE
*Alumnos IEPA: 89€
Resto de profesonales: 99€
*Antiguos alumnos y aquellos que hayan realizado al menos dos cursos con IEPA/ ISPCS
FORMAS DE PAGO
Antes de acceder al pago, es necesario realizar la inscripción en el enlace que aparece al final de esta pagina.
El pago se puede formalizar a través de nuestra plataforma de pagos online, tanto con tarjeta como a través de transferencia. Puede visualizar el proceso en el siguiente video: ¿CÓMO REALIZAR EL PAGO? Instrucciones
| Siguiendo los pasos de la plataforma |
| Concepto: Nombre Curso – Nombre Alumno Código Iban: ES44 2038 3618 8860 0014 8401 Código BIC: CAHMESMMXXX Entidad: BANKIA |
Antes de acceder al pago, es necesario realizar la inscripción en el enlace que aparece al final de esta pagina.
El pago se puede formalizar a través de nuestra plataforma de pagos online, tanto con tarjeta como a través de transferencia. Puede visualizar el proceso en el siguiente video: ¿CÓMO REALIZAR EL PAGO? Instrucciones
Transferencia
Concepto: Nombre Curso – Nombre Alumno
Código Iban: ES44 2038 3618 8860 0014 8401
Código BIC: CAHMESMMXXX
Entidad: BANKIA
Tarjeta de crédito o débito (Siguiendo los pasos de la plataforma)
RED ALUMNOS
Si quieres pertenecer a la Red de Alumnos IEPA para beneficiarte de futuros descuentos en tus cursos de especialización, escribe a info@iepa.es y te informaremos de cómo hacerlo.
GESTIÓN DE PAGOS
Una vez inscrito, recibirás un e-mail con un nº de inscripción para que puedas gestionar los pagos, así como un usuario y claves para que puedas consultar tu ficha de alumno en todo momento.
TITULACIÓN
Título propio otorgado por el European Institute of Applied Psychology