15 Septiembre al 20 de Octubre 2024

Online

65 HORAS

7ª Edición

Profesionales: 110 €
Alumnos IEPA: 105 €*

* Antiguos alumnos y aquellos que hayan realizado dos o más cursos con IEPA/ ISPCS

Docente(s) del Curso

Francisco Córdoba-Alcaide

Fco Córdoba-Alcaide

Orientador escolar en el EOE de Puente Genil (Córdoba).

Doctor en Psicología Aplicada, Profesor asociado al Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Tiene gran experiencia práctica en centros de Infantil, Primaria y Secundaria.  Miembro del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (www.laecovi.com) que dirige la catedrática Rosario Ortega Ruiz. Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales desde el año 2005.  Es autor de informes, artículos científicos, capítulos de libro y  libros sobre gestión de la convivencia y prevención del acoso escolar. Sus principales líneas de investigación: convivencia escolar y formación docente.

Destinatarios

El curso está dirigido a psicólogos y profesionales afines, que quieran adquirir formación especializada sobre esta temática.

Información

Presentación

El acoso entre escolares (bullying en su expresión inglesa), es un tipo de violencia interpersonal entre iguales que emerge y se mantiene en el seno del grupo, siendo aquí donde el agresor o agresora realiza una acción negativa con una intencionalidad de hacer daño, ejerciendo su poder físico, psicológico o social y encontrando los apoyos necesarios para ello, al tiempo que la víctima se encuentra aislada e indefensa ante una situación que se repite en el tiempo y que es mantenida bajo el silencio que guardan los espectadores (Olweus, 1999).

Cuando las agresiones se llevan a cabo usando formas electrónicas de contacto, repetidas veces, a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma estaríamos hablando de ciberacoso (ciberbullying). Esta forma de perpetuar la violencia supone novedades respecto al acoso tradicional ya que puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, los canales de comunicación siempre están abiertos; la situación puede ser observada por una gran cantidad de espectadores, un número indefinido de veces; las víctimas pueden no llegar nunca a conocer a sus agresores; y, en último lugar, es más difícil de detectar por padres, madres y docentes (Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán, 2008).

En este curso se aprende a identificar las principales características de una situación de acoso entre escolares y ciberacoso, los roles de los protagonistas, indicadores, factores de protección y riesgo, así como una serie de estrategias encaminadas a la intervención desde la práctica de los diferentes profesionales. Se desarrollan las características principales de la puesta en marcha de protocolos en el ámbito educativo, procedimientos para el manejo de situaciones de acoso y ciberacoso así como estrategias de intervención con los implicados.

Analizaremos también las nuevas formas de violencia: sextorsión o el grooming.

Objetivos

Objetivos generales:

  1. Comprender las principales características y dinámicas del acoso escolar,  el ciberacoso y las nuevas formas de violencia sextorsión o el grooming.
  2. Aprender a identificarlo.
  3. Conocer el protocolo de actuación en centros educativos.
  4. Saber implementar procedimientos de actuación y estrategias de intervención con los implicados.

Objetivos específicos:

  1. Reconocer las principales características del acoso escolar,  el ciberacoso,  sextorsión o el grooming, roles, dinámicas y sus diferencias respecto a otros problemas de convivencia escolar.
  2. Identificar indicadores e instrumentos de evaluación del acoso escolar así como factores de riesgo y protección.
  3. Conocer las características de los principales protocolos de actuación.
  4. Desarrollar intervenciones con víctimas, agresores/as y espectadores del acoso: método Pikas de reparto de responsabilidades y otros recursos prácticos.

Contenidos

  • Acoso escolar: definición y características diferenciales.
  • Ciberacoso y sus características diferenciales frente a nuevas formas de violencia: sextorsión y grooming.
  • Factores protectores e indicadores de riesgo del acoso escolar.
  • Protocolos de actuación en casos de acoso escolar y ciberacoso.
  • Intervención con agresores/as, víctimas y espectadores/as: método Pikas de reparto de responsabilidades y desarrollo de programas específicos para cada uno/a de los/as implicados/as
  • Para saber más.​

Inscripción y formas de pago

Antes de acceder al pago, es necesario realizar la inscripción. Pincha abajo en Secretaria Virtual gestión de Inscripciones.

El pago se puede formalizar a través de nuestra plataforma de pagos online, tanto con tarjeta como a través de transferencia.

1. Tarjeta de crédito o débito – Siguiendo los pasos de la plataforma

2. Transferencia bancaria:

  • Concepto: Nombre Curso – Nombre Alumno
  • Código Iban: ES26 2100 5814 1013 0004 7851
  • Código BIC: CAIXESBBXXX
  • Entidad: CAIXABANK

METODOLOGÍA

CAMPUS VIRTUAL

Plataforma interactiva donde están alojados todos los recursos didácticos y audiovisuales que necesitas para hacer el curso.

FOROS

Espacio para que puedas participar, argumentando con rigor tu opinión, acerca de un caso real planteado por el profesor.

VIDEOCONFERENCIAS

Videoconferencia mensual en directo impartida por el profesor del curso. Si no puedes asistir la podrás ver también en diferido.

CHATS

Discusión e intercambio de experiencias profesionales para promover el debate entre alumnos-profesor.

TUTOR PERSONAL

En cada módulo un tutor te orientará y te ayudará a resolver cualquier duda académica vía email o videotutoría.

EVALUACIONES

Resolución de ejercicios prácticos y cuestionario tipo test al finalizar el curso.

Nuestro Campus Virtual
Videoconferencias
Videotutorias

¿Tienes alguna consulta?

Email: info@iepa.es
Novedades IEPA

Recibirás información sobre nuevos Cursos, Másters y Expertos.

Te has suscrito con éxito.